El proyecto
En este proyecto proponemos determinar el papel de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como reservorios naturales de polinizadores, mostrando el aporte de estos organismos en la polinización de cultivos comerciales y a las bio-economías locales; lo que conocemos como servicios ecosistémicos. Para ello, utilizaremos las redes de interacción para describir las relaciones entre plantas y polinizadores de ecosistemas de zonas altas (bosque montano y páramo) y los cultivos cercanos de aguacate, mora, manzana y melocotón, en la región de Los Santos en la Cordillera de Talamanca; un área reconocida por su alta diversidad biológica.
Utilizaremos técnicas moleculares modernas de secuenciación, genómica y metagenómica, para identificar las especies de insectos que polinizan los cultivos y su relación con las plantas en ANP que mantienen las poblaciones de estos polinizadores, y por ende, la productividad de los cultivos. Estas técnicas moleculares novedosas nos permitirán solventar la limitante taxonómica que existe actualmente en la identificación de especies debido al escaso número de taxónomos expertos en diversos grupos biológicos.
Obtendremos información adicional sobre los patrones de fenología floral de las comunidades de plantas. Esta información una vez analizada con las redes de interacción, nos permitirá una mejor comprensión de las interacciones biológicas de los polinizadores en los ecosistemas tropicales de zonas altas. Además, proveerá información sobre la importancia de las ANP como reservorios naturales de estos organismos, para la polinización de cultivos comerciales. Los resultados serán socializados en la comunidad a través de material divulgativo dirigido a los agricultores, y a la comunidad en general.
El equipo investigador
Ph. D. Alfredo Cascante-Marín
Biólogo con formación en el área de Botánica. Profesor e investigador de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés incluyen los temas sobre polinización y biología reproductiva de plantas, así como la taxonomía de plantas. Participa en la recolección de datos de campo sobre la fenología floral y en la documentación de la flora.
Ph. D. Paul Hanson
Biólogo con formación en el área de Entomología. Profesor e investigador de la Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés incluyen la biología y taxonomía de avispas y abejas, con énfasis en las avispitas utilizadas en el control biológico de plagas. Participa en la identificación de los insectos encontrados en las flores.
Ph. D. Eric Fuchs Castillo
Biólogo, con formación en el área de Genética de Poblaciones. Profesor e Investigador de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés incluyen los temas sobre genética de especies con interés agronómico y de conservación. Participa en la recolección de datos de campo sobre la fenología floral y en el análisis de datos genéticos.
Ph. D. Gilbert Barrantes
Biólogo con formación en el área de Ecología y evolución del comportamiento. Profesor e investigador en la Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés incluyen análisis de interacciones intra e interespecíficas, entre estas, interacciones entre plantas y animales. Participa en la recolección de datos de campo sobre fenología e insectos.
MGP Ruth Madrigal Brenes
Bióloga con una Maestría en Gestión de Proyectos. Técnico Especializado en Genética Molecular, encargada del procesamiento de las muestras en el laboratorio y participación en los análisis de resultados. Encargada de la gestión administrativa del proyecto.
Nuestro Propósito
Los ecosistemas terrestres que forman parte del sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP) proporcionan servicios ambientales muy importantes como la conservación de la biodiversidad y de las interacciones entre las especies, la preservación del suelo, la generación de recursos hídricos y el mantenimiento de poblaciones de polinizadores necesarios en la agricultura. La relación entre las plantas y sus polinizadores (principalmente insectos) es de gran importancia biológica y socio-económica. El servicio ecosistémico de polinización que proveen los insectos a la agricultura incluye el 70% de los cultivos de consumo humano y a nivel mundial se han valorado estos servicios ecosistémicos en aproximadamente 153 billones de euros anuales.
Las poblaciones de polinizadores que albergan las áreas naturales interactúan directamente con las poblaciones humanas circundantes que se dedican a actividades agrícolas, proporcionando y manteniendo las poblaciones de polinizadores que requieren los cultivos y contribuyendo a las bio-economías locales. El propósito del proyecto es identificar y cuantificar la magnitud de estas interacciones, así como el efecto potencial socio-económico a nivel local. Esto permitirá acrecentar el valor de las áreas naturales protegidas como proveedores de servicios ecosistémicos tangibles y promover su conservación futura.
Las zonas altas
San Gerardo de Dota tiene una serie de características particulares que hacen de este lugar un sitio modelo para estudiar la importancia de la naturaleza en el desarrollo económico y social de la comunidad. Esta comunidad nació y se ha desarrollado haciendo uso de la gran riqueza biológica en donde está inmersa. Desde su fundación en 1954 (Ávila 2018), el desarrollo socioeconómico de la comunidad se ha basado en un uso responsable de los recursos y con la ambición de conservar su riqueza biológica. La expansión agrícola es reducida y se ha llevado a cabo de la mano del desarrollo de actividades turísticas, lo cual refleja una estrecha relación con la naturaleza del lugar.
Estas condiciones nos permiten hacer una evaluación integral de la relación entre la riqueza natural, y el desarrollo agro turístico responsable en esta comunidad. Para este estudio utilizamos información sobre la historia natural de los organismos, así como herramientas moleculares de punta, que por medio de modelos estadísticos nos permiten evaluar con precisión las interacciones entre la riqueza natural y los sistemas agrícolas de la zona. Todo esto con el objetivo primario de llevar esta información de una manera amigable a la comunidad, y con la expectativa de que este estudio sirva de modelo a otras comunidades rurales.